Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el caudal de mas info aire entra de forma más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *